TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es relevante para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un margen de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo mas info de aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page